22 jun 2012

Cambiando de modelo, ¿Por qué no? (y II): ¿Y esto de la salud, en qué consiste?

Hay un ejercicio que he propuesto en diversos talleres de salud y con resultados sorprendentemente parecidos siempre. Se trata de ofrecer muchas imágenes recogidas de periódicos y revistas y pedir a l@s participantes que escojan aquellas que identifiquen con salud por un lado y aquellas que identifiquen con enfermedad por otro. De manera mayoritaria, las imágenes que se suelen asociar al llamado Sistema Nacional de Salud, como médic@s, enfermer@s, medicamentos, terminan en el lado de la "enfermedad", mientras que el de la "salud" se llena de imágenes de bebés, casas, personas trabajando e incluso bodas. (A modo de curiosidad, en una ocasión sí que hubo una persona que reivindicó con fuerza que las fotos de l@s sanitari@s deberían estar en el lado de la salud... Luego nos contó que estaba estudiando para auxiliar de enfermería)










Algun@s podrían pensar que esto es fruto de una visión desenfocada o ignorante de la realidad, sobre todo aquell@s que por habernos formado en el sector sanitario estamos convencid@s de la importancia que ejercemos respecto a la salud de la gente (de hecho somos quiénes damos talleres de educación para la salud, consejos de salud, etc.).

Sin embargo, este "saber popular" está muy bien encaminado, porque de lo que nos habla es de lo que se conoce en la literatura epidemiológica como "Determinantes Sociales en Salud": las relaciones, el medio y las condiciones físicas en las que se vive, el grado de autonomía alcanzado y su relación con el trabajo, la educación... Elementos que hace ya mucho que se demostró que juegan un papel fundamental en los procesos de salud-enfermedad (según la Universidad de Wisconsin, los determinantes socioeconómicos tienen un peso de hasta un 40%).

Resulta muy interesante poder hacer el recorrido de cómo se ha ido encontrando la evidencia de la importancia de estos Determinantes Sociales en la Salud. Para ello lo mejor es aprovechar el curso de desigualdades en salud  de Javier Segura, y con él seguir el recorrido iniciado por el Informe Black (que entre otras cosas señalaba que si aplicáramos las tasas de mortalidad (el riesgo de morir) de la clase I (profesionales y sus familiares) a las clases IV- V (trabajadores semicualificados y no cualificados y sus familiares), se hubieran salvado entre 1972 y 1974 la vida de 74.000 personas menores de 65 años (incluyendo 10.000 niños) y el estudio Whitehall, piedra angular de gran parte de la investigación posterior (en el que se aclara que el gradiente en salud atraviesa toda la sociedad desde lo mas bajo a lo mas alto, no es sólo cuestión de pobres/no pobres, y señalan algunos de los elementos claves para explicar esta desigualdad, como es el bajo control y satisfacción en el trabajo y el bajo grado de apoyo social), y por el informe Navarro-Benach en España. Toda esta información acumulada luego ha servido de base diferentes documentos, siendo uno de los más explicativos y claros el de "Los Hechos Probados". 


Así, las diferencias en salud relacionadas con los determinantes sociales se traducen por ejemplo en diferencias en la esperanza de vida que en algunos casos son mayores entre barrios de la misma ciudad que entre países en diferentes posiciones de "desarrollo". 


¿A qué se deben estas desigualdades que no se limitan sólo a países con menor desarrollo económico, sino que se encuentran también en el corazón de países que se han mostrado como referentes a imitar de cara al resto del mundo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario